– Me apetece ir de excursión a un gorg de Catalunya – ¿Conoces la leyenda del Gorg de la Malatosca en Sant Joan de les Abadesses? Se dice que fue lugar de encuentro de brujas…. – ¡Qué curioso! Además podríamos visitar monasterio declarado Monumento Histórico Artístico.
El Gorg de la Malatosca es una excursión ideal para hacer en familia. Como cada fin de semana, buscábamos un plan de naturaleza para desconectar de toda la semana. Pero también nos apetecía una visita cultural y un paseo por alguno de esos pueblitos que tanto nos gusta. Es por eso que nos decantamos por visitar el Gorg de la Malatosca en Sant Joan de les Abadesses, para aprovechar y visitar su importante monasterio declarado Monumento Histórico Artístico.
Gorg Malatosca · Sant Joan de les Abadesses
La ruta del Gorg de la Malatosca no tiene apenas dificultad y es muy corta. Por ese motivo, es una excursión fácil para hacer con niños cerca de Barcelona. Tan sólo el tramo final tiene algo de inclinación, nada complicado con el calzado adecuado.
· Ruta hacia el Gorg de la Malatosca ·
Ruta Gorg de la Malatosca
¿Cómo llegar a Sant Joan de les Abadesses?
El municipio de Sant Joan de les Abadesses se encuentra en un enclave fantástico de la Cataluña interior. Situado entre Camprodón y Ripoll, es de fácil acceso por carrtera. Para llegar desde Barcelona tan solo debemos conducir por la carretera C-17 hasta el municipio de Ripoll donde nos desviaremos por la C-26 siguiendo las indicaciones hacia Sant Joan de les Abadesses. No tiene pérdida alguna. El Gorg de la Malatosca se encuentra a sólo una hora y media de Barcelona, por lo que es una excursión perfecta para un día.
Click_TRIP » Sabemos que acabarás usando Google Maps para llegar a Sant Joan de les Abadesses, así que te lo ponemos fácil, tan solo haz click AQUÍ.
Punto de inicio | ¿Dónde aparcar?
Puedes aparcar en las zonas de aparcamiento habilitadas repartidas en el mismo municipio. No hay problema para aparcar (siempre y cuando no pretendas acudir un domingo rozando el medio día…).
Ruta Gorg de la Malatosca
Para llegar al Gorg de la Malatosca tendremos que seguir un tramo de la Ruta del Hierro y el Carbón. Se trata de una vía verde que sigue el antiguo trazado del ferrocarril y hace alusión a la importante tradición de las forjas y a la extracción de carbón de la zona. Precisamente tomamos como referencia la antigua estación de tren, ahora convertida en bar-restaurante. Se encuentra en una amplia zona recreativa, con un parque infantil, una fuente y mucho césped para correr o descansar.
· De camino al Gorg de la Malatosca ·
A unos 300 metros la vía cruza la carretera de Ogassa. Las indicaciones para llegar al Gorg de la Malatosca nos invitan a cruzar unas vayas que simulan un paso a nivel de vía férrea.
Es un camino asfaltado con muy poco desnivel que puede recorrerse tanto a pie como en bicicleta. Después de unos 200 metros nos encontramos con un desvío señalizado a mano derecha que nos lleva por un camino empedrado que nos conducirá hasta el Gorg de la Malatosca. ¡En 5 minutos habremos llegado!
· Desvío al Gorg de la Malatosca ·
Leyenda del Gorg de la Malatosca
Click_LEYENDA » Cuenta la leyenda que en el Gorg de la Malatosca vivían brujas y seres mágicos. Según la historia, una de las brujas que vivía en el salto de agua se puso de parto y necesitaba ayuda de una comadrona. La bruja, agradecida, le pagó con lentejas. La comadrona, enfadada, arrojó todas las lentejas al río. ¡Todas menos una que quedó pegada a su delantal! La sorpresa vino cuando comprobó que esa lenteja se había convertido en una moneda de oro.
· Gorg de la Malatosca | Sant Joan de les Abadesses ·
Sant Joan de les Abadesses
Nosotros visitamos el Gorg de la Malatosca a primera hora de la mañana y fue todo un acierto. ¡Estuvimos prácticamente solos! Después, cuando el pueblo empezaba a despertar, nos fuimos a recorrer las calles de Sant Joan de les Abadesses.
Un poco de historia
La villa de San Juan de las Abadesas se originó en torno a un antiguo monasterio benedictino femenino, fundado por Wifredo el Velloso en el año 885 y destinado a su hija Emma. Debido a su emplazamiento cercano al río Ter, la gente que vivía esparcida por el valle se instaló alrededor del monasterio. Poco a poco la población fue aumentando y el monasterio fue ganando importancia y adeptos. Esto hizo que la villa prosperara y atrajera a peregrinos, campesinos y comerciantes.
La villa y sus alrededores mantenían una estrecha relación e incluso dependían de la vida diaria del monasterio. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XV un gran terremoto asoló la zona que destruyó el cimborrio y el campanario, afectando gravemente a la iglesia que tuvo que ser ampliamente restaurada.
Entrados en el S. XIX, Sant Joan de les Abadesses sufrió una gran transformación gracias a la explotación del carbón en las minas de Surroca. Esto propició la llegada del ferrocarril y la industria del vapor ganando terreno a la agricultura y ganadería.
Ya en el siglo XX y terminada la explotación minera, el pueblo se volcó nuevamente la reconstrucción del monasterio que fue gravemente dañado durante la guerra civil española así como otras partes del municipio.
Qué ver en Sant Joan de les Abadesses
Monasterio de Sant Joan de les Abadesses
El Monasterio de Sant Joan de les Abadesses es el plato fuerte del pueblo. La visita incluye un audiovisual que explica la historia del monasterio y su impacto en la villa, un recorrido por las dependencias y el claustro y la entrada al museo. Se trata de una joya del románico catalán. Data del siglo IX y fue fundada por el Conde Guifré el Pelós. No obstante, la construcción actual data del siglo XII
· Claustro del monasterio de Sant Joan de les Abadesses ·
Pont Vell
Uno de los puntos que ver en Sant Joan de les Abadesses que más nos gustó fue el Pont Vell. De estilo románico y reedificado al estilo gótico, fue destruido durante la Guerra Civil y reconstruido en 1976. Se puede acceder hasta al río y contemplar el puente desde abajo. ¡Un escenario muy bucólico!
· Pont Vell ·
Casco antiguo
En este recorrido por Sant Joan de les Abadesses no podíamos dejar de lado su casco antiguo, lugar de Interés Cultural e Histórico. La villa fue creada a principios del siglo XIII y, a diferencia de las villas medievales, ésta sigue un esquema urbanístico romano con calles paralelas, perpendiculares y una plaza como centro. La Plaza Mayor es el centro social y comercial desde donde parten las principales calles.
Palacio de la Abadía
El Palacio de la Abadía acoge actualmente la Oficina de Turismo y el Centro de Interpretación del Conde Aranau. La construcción data de los siglos XIII y XV y a lo largo de su historia ha tenido diferentes usos: prisión, cuartel y sede del Ayuntamiento.
Otros puntos de interés del pueblo son la Iglesia de Sant Pol, la casa de verano del poeta Joan Maragall, los lavaderos y los restos de muralla. En la oficina de turismo te facilitan un mapa con todos los lugares que ver en Sant Joan de les Abadesses y te marcarán un recorrido para no perderte nada.
Click_TRIP » Si quieres más información sobre el monasterio, historia y actividades en familia para hacer en Sant Joan de les Abadesses y sus alrededores, te dejamos el enlace oficial del municipio: AQUÍ.
Guías de viaje Click_Trip para ayudarte a viajar. Rutas y preparativos de nuestros viajes para ayudarte a planificar tus viajes por libre. Te contamos qué visitamos cada día en nuestros viajes, cómo nos movemos y todo lo que tienes que tener en cuenta antes de viajar. Presupuestos detallados de nuestros viajes. Desglose de transporte, entradas, comidas y gastos varios para ayudarte a organizar tus viajes. En Guías de Viaje también encontrarás descuentos para viajar. Descuentos en hoteles, descuentos en billetes de avión y descuentos en gadgets de viajes. Las mejores aplicaciones de móviles y recursos que te pueden ayudar en los preparativos de tus viajes. Mapas gratuitos, navegadores, y ¡mucho más!
1 comment